
Sus padres eran agricultores. Se educó en el Albion College, universidad asociada a la Escuela Metodista, y, tras graduarse en 1894, hace sus estudios de postgrado en la Universidad de Chicago y obtuvo un doctorado en 1899. Trabajó como profesor asociado en astronomía entre 1898 y 1900, profesor (1900-1903), profesor asistente (1903-1908), profesor asociado (desde 1908 hasta 1912), y profesor después de 1912. Durante la Primera Guerra Mundial tuvo el grado de mayor y dirigió un grupo de balística. Tras la guerra, fundo varias revistas y tenía un programa de radio para la divulgación de la ciencia.
Formuló, en colaboración con Thomas Chrowder Chamberlin, la teoría de los planetesimales, que explica cómo se formaron los planetas a partir de la unión de cuerpos más pequeños (que ellos llamaron planetesimales). En 1936 fue nombrado secretario de la American Association for the Advancement of Science. Publicó diversas obras, entre las que cabe destacar Descriptive Astronomy (1911). Su nombre va asociado al cálculo de ecuaciones diferenciales (métodos Adams- Moulton) y con la geometría (plano de Moulton).
Moulton.
1. n. p. Astron. Cráter situado en la cara oculta de la Luna. Está unido al extremo sur del cráter de Chamberlin. Sus coordenadas son 61’1º S y 97’2º E, con un diámetro de 49 km. Tiene dos satélites, H y P, dcon 44 y 14 km de diámetro respectivamente. VER
Moultona.
1. n. p. Astron. Asteroide número 993 perteneciente al cinturón principal que orbita alrededor del Sol entre Marte y Júpiter. Fue descubierto el 12 de enero de 1923 por el astrónomo belga-estadounidense George van Biesbroeck (1880-1974) desde el Observatorio Yerkes, en Wisconsin (Estados Unidos). Su periodo orbital es de 4’839 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario