![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLn0s5Z9DLy1KBNxhBR6Qr1tOsZoQQc8NYDyMMrAHAOK9zCqkdcnuZrr8k7sqHbNOm5Iiz9HHjD1tn5CSJWudBLN1rmD8IS802fzd8SYYuX370pktPhuFK0Jk7kcg_D3VdX6k_Rl49yhs/s320/victor.jpg)
Procedía de una familia pobre que pertenecía a una pequeña comunidad judía local. Su verdadero apellido era Kohn, que cambió por el de Kaposi, en referencia al lugar donde nació, al adoptar el catolicismo. Realizó estudios secundarios en Pressburg, Bratislava. En 1856 comenzó los de medicina en la Universidad de Viena, donde obtuvo el grado en 1861. Estuvo después durante dos años en la Clínica para sifilíticos Carl Ludwig Sigmund. Fue discípulo de Ferdinand Ritter von Hebra, con quien trabajó entre 1862 y 1867; más tarde se convirtió en su yerno (de ahí, se dice, el cambio de religión). Decidió pasarse a la dermatología.
Definió la dermatitis herpetiforme (descrita antes por su suegro) como una afección, así como la linfodermia perniciosa, el rinoscleroma y el rinofirma. Fue el dermatólogo más notable de su época y ejerció como profesor de Dermatología en la Universidad de Viena. Tuvo un hijo, Hans, también dermatólogo, que murió el mismo año que él.
sarcoma de Kaposi. m. Sarcoma hemorrágico que se observa a menudo en la extremidad inferior y que afecta al hígado. Se caracteriza por la presencia de placas y nódulos tumorales de color azulado, con tendencia a las hemorragias y con caracteres neoplásicos. Fue descrita por el doctor Kaposi en 1872. Su evolución y pronóstico son variables, aunque suele malignizar. Entre los años 1950 y 1960 se describió en forma endémica en África central. En 1970 se asoció con pacientes inmunodeprimidos con SIDA. En 1994 se demostró finalmente la presencia de un herpesvirus asociado. VER
No hay comentarios:
Publicar un comentario