Translate

Sarmiento de Gamboa (Pedro)

Marino, cosmógrafo, matemático, escritor, soldado, historiador, filólogo, astrónomo, científico, humanista, explorador y conquistador español (Alcalá de Henares, entre 1530 y 1532 – Costa de Lisboa 1592). En el año 1584 fundó las primeras poblaciones de su incipiente gobernación en la Antártida (las ciudades del Nombre de Jesús y del Rey Felipe) pero sus habitantes perecieron de hambre por la escasez de alimentos y las condiciones climáticas extremas.
      Hasta los 18 años vivió en la casa familiar de Pontevedra e ingresó en el servicio militar. Entre 1550 y 1555 estuvo en el ejército al servicio del emperador Carlos I de España. En 1555 cruzó el océano Atlántico y llegó a Méjico donde vivió durante dos años. Allí tuvo problemas con la Inquisición: fue azotado y exioliado, pasando en 1557 a vivir durante 20 años en Perú. Allí, tras sus correspondientes estudios, se convirtió en notable soldado, experto marino, reputado geógrafo y aventajado perito en astronomía. En dos ocasiones fue acusado de hechicería. En 1565 fue condenado por la Inquisición al destierro, pero el arzobispo le conmutó la pena para que integrara la expedición al océano Pacífico que finalmente descubriría las islas Salomón. En 1570 fue nombrado cosmógrafo general de Perú y recorrió todo el país, lo que dio lugar a su libro Historia Índica.
    En 1579 el virrey le ordenó alistar dos naves para que explorara el estrecho de Magallanes. El rey Felipe II de España aprobó el proyecto de establecer un fuerte en el estrecho de Magallanes con el propósito de asegurar el control y dominio de ese paso estratégico del Virreinato del Perú, encargándole al Consejo de Indias planificar la expedición para poblarlo y fortificarlo: 23 naves y 2.500 hombres, bajo el mando de Diego Flores de Valdés, y Sarmiento gobernador y capitán general del Estrecho. La expedición zarpó de Sanlúcar de Barrameda en octubre de 1581 pero un temporal le hundió cuatro naves y causó grandes destrozos en otras, por lo que tuvieron que regresar y volver a zarpar en diciembre. Sarmiento viajó al Estrecho y fue empujado por la corriente hasta el cabe Vírgenes; tomo posesión en nombre de España, fundó dos poblados y decidió regresar a España en busca de víveres para sus pobladores. En este viaje fue hecho prisionero por los ingleses, pero la reina Isabel I lo dejó en libertad. A su paso por Francia los hugonotes lo apresaron y pidieron rescate por él; Felipe II no quiso pagar. En 1587 un corsario inglés encontró lo que quedaba de los poblados fundados por Sarmiento: quince hombres y tres mujeres. Finalmente, el rey pagó el rescate y nombró a Sarmiento almirante de una de las Armadas encargadas de proteger las naves de la flota de Indias en 1591.

Sarmiento.
1. n. p. Geogr. Monte con forma piramidal con una cima glaciar en forma de silla ubicada en el Parque Nacional Alberto de Agostini, en la parte chilena de Tierra del Fuego. Su altitud es de 2.404 m. La montaña fue llamada "Volcán Nevado" por Pedro Sarmiento de Gamboa, quien pensó que era un volcán. Phillip Parker King la bautizó como Monte Sarmiento en honor a su descubridor.

Sarmiento de Gamboa.
1. n. p. Geogr. Lago de Chile, el 18º en extensión (90 km2), situado en el Parque Nacional Torres del Paine,  en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. VER

No hay comentarios:

Publicar un comentario