Astrónomo danés (castillo de Knustrup, Escania, hoy en Suecia, 1546 –
Praga 1601), considerado el más grande antes de la aparición del
telescopio. Su nombre original era Tyge Ottesen Brahe.
Su padre era consejero del rey. Fue criado por su tío con la intención de hacer carrera en la corte y en 1559 fue enviado a la Universidad de Copenhague. En 1560 vio un eclipse de sol y decidió estudiar matemáticas y astronomía. Dos años más tarde fue enviado a la Universidad de Leipzig para estudiar leyes, pero empleaba casi todo su tiempo en los astros. En un duelo con otro aristócrata perdió parte de la nariz y desde entonces siempre tuvo una prótesis de oro y plata.
En 1568 el rey Federico II le ofreció el primer puesto de canónigo que quedara vacante en la catedral de Roskilde. Después de algunos viajes, se instaló en Augsburgo (1569), donde continuó con sus observaciones astronómicas ayudándose de un cuadrante gigantesco. Tras la muerte de su padre (1570) dio clases en Copenhague, pero estaba insatisfecho por lo que el rey le regaló la isla de Hven y una renta; allí hizo construir un palacio que se convirtió en el observatorio de Uraniborg, donde trabajó durante veinte años en el posicionamiento de los planetas con respecto a las estrellas fijas. También descubrió un cometa. Todas sus observaciones de esos años las reflejó en su obra en dos volúmenes Introducción a la nueva astronomía. El sistema del universo que presenta Tycho es una transición entre la teoría geocéntrica de Ptolomeo y la teoría heliocéntrica de Copérnico. En la teoría de Tycho, el Sol y la Luna giran alrededor de la Tierra inmóvil, mientras que Marte, Mercurio, Venus, Júpiter y Saturno girarían alrededor del Sol.
Aunque su trabajo continuaba (compiló más de mil estrellas fijas en 1695), Brahe perdió interés y peso al morir su mecenas, el rey Federico II (1588). No pudo limar sus diferencias con el nuevo rey, Christian IV, y aceptó la propuesta del emperador Rodolfo II, instalándose en Praga en 1599 (aunque ejercía como profesor de matemáticas en Graaz). Durante un breve espacio de tiempo Kepler trabajó como ayudante de Brahe.
Brahea.
1. f. Bot. Género de palmeras bastante altas e inermes, de hojas en abanico y gran espádice, cuyos frutos, comestibles, son del tamaño de una cereza. Comprende unas 12 especies de América central y Méjico. Familia, Arecáceas (Palmáceas). VER
ticónico, ca.
1. adj. Perteneciente o relativo al sistema astronómico de Tycho Brahe, astrónomo danés del siglo XVI.
2. adj. Partidario de dicho sistema. U. t. c. s.
Tycho.
1. n. p. Astron. Cráter de impacto situado en la sierra sur lunar. Con una antigüedad de 108 millones de años, tiene el borde muy bien definido, sin apenas desgaste. Su pico central se eleva 1’6 km por encima de la superficie y su profundidad es de 4´8 km. Tiene al sur al cráter de La Rue, al este el de Pictet y al norte-noreste el de Sasserides. La sonda robótica Surveyor 7 aterrizó al norte del cráter en 1968 para estudiarlo. Sus coordenadas son 43’3 S y 11’2 O, con un diámetro de 85 km. Tiene veinte satélites con diámetros comprendidos entre los 3 km del S y los 31 del A. VER
Tycho Brahe.
1. n. p. Astron. Asteroide número 1.677 perteneciente al cinturón principal de asteroides que orbita alrededor del Sol entre Marte y Júpiter. Fue descubierto por el astrónomo finés Yrjo Vaisala (1891-1971) el 6 de septiembre de 1940 desde Turku (Finlandia). Su periodo orbital es de 4'029 años y el de rotación de 3'89 horas.
Su padre era consejero del rey. Fue criado por su tío con la intención de hacer carrera en la corte y en 1559 fue enviado a la Universidad de Copenhague. En 1560 vio un eclipse de sol y decidió estudiar matemáticas y astronomía. Dos años más tarde fue enviado a la Universidad de Leipzig para estudiar leyes, pero empleaba casi todo su tiempo en los astros. En un duelo con otro aristócrata perdió parte de la nariz y desde entonces siempre tuvo una prótesis de oro y plata.
En 1568 el rey Federico II le ofreció el primer puesto de canónigo que quedara vacante en la catedral de Roskilde. Después de algunos viajes, se instaló en Augsburgo (1569), donde continuó con sus observaciones astronómicas ayudándose de un cuadrante gigantesco. Tras la muerte de su padre (1570) dio clases en Copenhague, pero estaba insatisfecho por lo que el rey le regaló la isla de Hven y una renta; allí hizo construir un palacio que se convirtió en el observatorio de Uraniborg, donde trabajó durante veinte años en el posicionamiento de los planetas con respecto a las estrellas fijas. También descubrió un cometa. Todas sus observaciones de esos años las reflejó en su obra en dos volúmenes Introducción a la nueva astronomía. El sistema del universo que presenta Tycho es una transición entre la teoría geocéntrica de Ptolomeo y la teoría heliocéntrica de Copérnico. En la teoría de Tycho, el Sol y la Luna giran alrededor de la Tierra inmóvil, mientras que Marte, Mercurio, Venus, Júpiter y Saturno girarían alrededor del Sol.
Aunque su trabajo continuaba (compiló más de mil estrellas fijas en 1695), Brahe perdió interés y peso al morir su mecenas, el rey Federico II (1588). No pudo limar sus diferencias con el nuevo rey, Christian IV, y aceptó la propuesta del emperador Rodolfo II, instalándose en Praga en 1599 (aunque ejercía como profesor de matemáticas en Graaz). Durante un breve espacio de tiempo Kepler trabajó como ayudante de Brahe.
Brahea.
1. f. Bot. Género de palmeras bastante altas e inermes, de hojas en abanico y gran espádice, cuyos frutos, comestibles, son del tamaño de una cereza. Comprende unas 12 especies de América central y Méjico. Familia, Arecáceas (Palmáceas). VER
ticónico, ca.
1. adj. Perteneciente o relativo al sistema astronómico de Tycho Brahe, astrónomo danés del siglo XVI.
2. adj. Partidario de dicho sistema. U. t. c. s.
Tycho.
1. n. p. Astron. Cráter de impacto situado en la sierra sur lunar. Con una antigüedad de 108 millones de años, tiene el borde muy bien definido, sin apenas desgaste. Su pico central se eleva 1’6 km por encima de la superficie y su profundidad es de 4´8 km. Tiene al sur al cráter de La Rue, al este el de Pictet y al norte-noreste el de Sasserides. La sonda robótica Surveyor 7 aterrizó al norte del cráter en 1968 para estudiarlo. Sus coordenadas son 43’3 S y 11’2 O, con un diámetro de 85 km. Tiene veinte satélites con diámetros comprendidos entre los 3 km del S y los 31 del A. VER
Tycho Brahe.
1. n. p. Astron. Asteroide número 1.677 perteneciente al cinturón principal de asteroides que orbita alrededor del Sol entre Marte y Júpiter. Fue descubierto por el astrónomo finés Yrjo Vaisala (1891-1971) el 6 de septiembre de 1940 desde Turku (Finlandia). Su periodo orbital es de 4'029 años y el de rotación de 3'89 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario