Hija de Eolo o del dios fluvial Asopo y de Metope. Incitado por Afrodita y Eros, los dioses principales raptaron a las hijas de Asopo, siendo Ares el que sedujo a Tanagra. Finalmente se casó con Pemandro, con el que tuvo a Leucipo y Efipo. Su marido fundó con su nombre una ciudad en Beocia cuyos habitantes participaron en la guerra de Troya.
Tanagra.
1. n. p. Geogr. Ciudad de la antigua Grecia, al este de Beocia, a orillas del río Asopo. Su territorio se llamaba Poemandris y producía el mejor vino de Beocia. En la excavación de su necrópolis, se descubrieron varias estatuillas de terracota. Estas estatuillas eran figuras de muchachas y niños que, a veces forman grupo.
tanagra.
1. f. Estatuilla de barro cocido como las halladas en la ciudad griega de Tanagra.
Estas terracotas griegas, también llamadas tanagrinas, estaban de moda en el mundo griego desde finales del siglo IV a. C. hasta el fin del siglo III a. C. Alrededor de 1870 los campesinos de Skimatari, a 65 km al norte de Atenas, cuando trabajaban en sus campos, sacaron a la luz numerosas tumbas que contenían estatuillas de terracota de un arte refinado. Estas obras fueron objeto de un entusiasmo inmediato, tanto por parte de los arqueólogos como de los coleccionistas. La primera colección entró en el museo del Louvre en 1872. Se han fabricado falsificaciones, al mismo tiempo que se hacía un descubrimiento similar en Mirina, en la actual Turquía. Después se hicieron en Cirene, en Italia, y Alejandría, en Egipto. VER
Tanagra.
1. n. p. Geogr. Ciudad de la antigua Grecia, al este de Beocia, a orillas del río Asopo. Su territorio se llamaba Poemandris y producía el mejor vino de Beocia. En la excavación de su necrópolis, se descubrieron varias estatuillas de terracota. Estas estatuillas eran figuras de muchachas y niños que, a veces forman grupo.
tanagra.
1. f. Estatuilla de barro cocido como las halladas en la ciudad griega de Tanagra.
Estas terracotas griegas, también llamadas tanagrinas, estaban de moda en el mundo griego desde finales del siglo IV a. C. hasta el fin del siglo III a. C. Alrededor de 1870 los campesinos de Skimatari, a 65 km al norte de Atenas, cuando trabajaban en sus campos, sacaron a la luz numerosas tumbas que contenían estatuillas de terracota de un arte refinado. Estas obras fueron objeto de un entusiasmo inmediato, tanto por parte de los arqueólogos como de los coleccionistas. La primera colección entró en el museo del Louvre en 1872. Se han fabricado falsificaciones, al mismo tiempo que se hacía un descubrimiento similar en Mirina, en la actual Turquía. Después se hicieron en Cirene, en Italia, y Alejandría, en Egipto. VER
No hay comentarios:
Publicar un comentario