Químico ruso (Tobolks, Siberia, 1834 – San Petersburgo 1907) conocido sobre todo por haber elaborado la tabla periódica de los elementos químicos.
Acabó sus estudios en París y trabajó en el laboratorio de Wurtz. Estuvo en Pennsylvania y en el Caúcaso estudiando el petróleo. Luego fue profesor de química tanto en Instituto Técnico como en la Universidad de San Petersburgo. Entre las investigaciones de Mendeléiev también hay que mencionar el estudio de la teoría química de la disolución, la expansión térmica de los líquidos y la naturaleza del petróleo. En 1887 emprendió un viaje en globo en solitario para estudiar un eclipse solar. En 1871 publicó una versión corregida de la tabla periódica que él mismo publicó dos años antes, y en ella dejaba huecos para elementos aún desconocidos. En 1890 abandonó la universidad como consecuencia de su postura política partidaria de reformas sociales. En 1893 fue director del departamento de Pesas y Medidas de San Petersburgo, cargo que desempeñó hasta su muerte.
Mendeléiev.
1. n. p. Astron. Asteroide número 2.769 perteneciente al cinturón principal que orbita alrededor del Sol entre Marte y Júpiter. Fue descubierto el 1 de abril de 1976 por el astrónomo ruso-soviético Nikolai Stepánovich Chernyj (1931-2004) desde el Observatorio Astrofísico de Crimea, cerca de Nauchni (Ucrania). Tiene un periodo orbital de 5’551 años y un diámetro medio de unos 50 km.
2. n. p. Astron. Gran cráter de impacto que se encuentra en la cara no visible de la Luna. Es una llanura amurallada que roza el ecuador lunar.En su borde oriental se entromete el cráter de Schuster, y en el borde opuesto el de Hartmann. Tiene varios cráteres en su interior de los que Mendeléiev P es el más grande, con 29 km. Sus coordenadas son 5’7º N y 140’9º E, con un diámetro de 313 km. VER
mendelevio.
1. m. Elemento químico radiactivo de núm. atóm. 101. Metal del grupo de los actínidos, se obtiene artificialmente por bombardeo de einstenio con partículas alfa. Su vida media es de 90 minutos, y todos sus isótopos son radiactivos. (Símb., Md.)
Anteriormente fue llamado unnilunio. Fue descubierto en 1955 por el químico sueco Glenn Theodore Seaborg (1912-1999).
Acabó sus estudios en París y trabajó en el laboratorio de Wurtz. Estuvo en Pennsylvania y en el Caúcaso estudiando el petróleo. Luego fue profesor de química tanto en Instituto Técnico como en la Universidad de San Petersburgo. Entre las investigaciones de Mendeléiev también hay que mencionar el estudio de la teoría química de la disolución, la expansión térmica de los líquidos y la naturaleza del petróleo. En 1887 emprendió un viaje en globo en solitario para estudiar un eclipse solar. En 1871 publicó una versión corregida de la tabla periódica que él mismo publicó dos años antes, y en ella dejaba huecos para elementos aún desconocidos. En 1890 abandonó la universidad como consecuencia de su postura política partidaria de reformas sociales. En 1893 fue director del departamento de Pesas y Medidas de San Petersburgo, cargo que desempeñó hasta su muerte.
Mendeléiev.
1. n. p. Astron. Asteroide número 2.769 perteneciente al cinturón principal que orbita alrededor del Sol entre Marte y Júpiter. Fue descubierto el 1 de abril de 1976 por el astrónomo ruso-soviético Nikolai Stepánovich Chernyj (1931-2004) desde el Observatorio Astrofísico de Crimea, cerca de Nauchni (Ucrania). Tiene un periodo orbital de 5’551 años y un diámetro medio de unos 50 km.
2. n. p. Astron. Gran cráter de impacto que se encuentra en la cara no visible de la Luna. Es una llanura amurallada que roza el ecuador lunar.En su borde oriental se entromete el cráter de Schuster, y en el borde opuesto el de Hartmann. Tiene varios cráteres en su interior de los que Mendeléiev P es el más grande, con 29 km. Sus coordenadas son 5’7º N y 140’9º E, con un diámetro de 313 km. VER
mendelevio.
1. m. Elemento químico radiactivo de núm. atóm. 101. Metal del grupo de los actínidos, se obtiene artificialmente por bombardeo de einstenio con partículas alfa. Su vida media es de 90 minutos, y todos sus isótopos son radiactivos. (Símb., Md.)
Anteriormente fue llamado unnilunio. Fue descubierto en 1955 por el químico sueco Glenn Theodore Seaborg (1912-1999).
No hay comentarios:
Publicar un comentario