Inventor español de la fabricación de los naipes según algunas teorías, como la de Covarrubias (N P: naipe). Según estas, este nombre (también podría ser Nicolao Papín) se encontraba dentro de la primera cifra de la primera baraja española. Los franceses atribuyen el invento a su rey Carlos VI, a finales del siglo XIV; italianos y alemanes hacen lo propio; pero es España la única que aporta un documento de 1332, la colección de estatutos de la orden de la Banda formados por Alfonso XI, en el que expresamente se prohíbe a los caballeros jugar a los naipes.
naipe.
1. m. Cada una de las cartulinas rectangulares, de aproximadamente un dm de alto y seis a siete cm de ancho, cubiertas de un dibujo uniforme por una cara y que llevan pintados en la otra cierto número de objetos, de uno a nueve en la baraja española, y de uno a diez en la francesa, o una de las tres figuras correspondientes a cada uno de los cuatro palos de la baraja.
2. m. Retrato pequeño pintado al óleo sobre tabla, cobre, etc.naipe.
1. m. Cada una de las cartulinas rectangulares, de aproximadamente un dm de alto y seis a siete cm de ancho, cubiertas de un dibujo uniforme por una cara y que llevan pintados en la otra cierto número de objetos, de uno a nueve en la baraja española, y de uno a diez en la francesa, o una de las tres figuras correspondientes a cada uno de los cuatro palos de la baraja.
3. m. pl. baraja. (Conjunto de naipes).
acudir el naipe a alguien. fr. dar bien el naipe.
cambiar el naipe. fr. Pasar a otro asunto, cambiar de conversación.
dar bien el naipe. fr. Ser favorable la suerte.
dar el naipe. fr. Tener buena suerte en el juego.
darle a alguien el naipe por algo.
1. fr. coloq. Tomar afición o manía por ello.
2. fr. coloq. Tener habilidad o destreza para hacerlo.
dar mal el naipe. fr. Ser contraria la suerte.
estar como el naipe.
1. fr. coloq. Dicho de una persona: Estar muy flaca y seca.
2. fr. coloq. Dicho de una cosa: Estar muy blanda o floja por haberla manoseado mucho.
florear el naipe. fr. Disponer la baraja para hacer fullerías.
juego de naipes. m. Cada uno de los que se juegan con ellos, y que se distinguen por nombres especiales; por ejemplo, la brisca, el solo, el tresillo, etc.
naipe de mayor. m. Cada uno de los que, algo más largos que los demás de la baraja, preparan los fulleros para hacer trampas.
naipe de tercio. m. Cada uno de los que, cortados a propósito algo oblicuamente, quedan como terciados entre los demás de la baraja y sirven al fullero para hacer trampas.
peinar los naipes. fr. Barajarlos cogiendo sucesivamente y a la vez, de modo que se junten, el de encima y el de debajo de la baraja o de los que se tengan en la mano.
tener buen naipe. fr. Tener buena suerte en el juego.
naipera.
1. f. Ál. Mujer que trabaja en la fabricación de naipes.
naipesco, ca.
1. adj. Perteneciente o relativo a los naipes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario