Translate

Jonia

Antigua región situada en la parte central de la costa oeste de Asia Menor, comprendida entre las ciudades de Mileto y Focea, que incluía también las islas adyacentes.
Los jonios, que constituían un pueblo que emigró desde el centro de Grecia
probablemente hacia el 1000 a. C., dieron su nombre a la región. En los siglos VII y VI a. C. Jonia realizó importantes contribuciones al arte y la literatura griega, y en particular al pensamiento, no en vano la escuela jónica es considerada la cuna de la filosofía occidental. Intereses comunes hicieron que las doce ciudades jónicas (Samos, Quíos, Mileto, Éfeso, Colofón, Miunte, Priente, Lébedos, Teos, Clazómenas, Eritrea y Focea) formaran una confederación, dentro de la cual cada ciudad permaneció autónoma. Esmirna era eolia, pero pasó a ser jonia cuando fue ocupada por gentes de Clofón. Cayeron bajo los persas hasta que Grecia les derrotó (Guerras Médicas), pero no recuperaron su libertad ya que permanecieron, naturalmente, bajo el control griego. Jonia perteneció a Alejandro Magno, a Roma y a Bizancio, y su cultura floreció hasta la dominación otomana del siglo XV.

jonio, nia.
1. adj. y s. Natural de Jonia.
2. adj. Perteneciente o relativo a las antiguas regiones de este nombre en Grecia y Asia Menor.

    escuela jonia.  f. Su fundación se atribuye a Tales y, basándose en Diógenes Laercio, se contrapone a la escuela itálica, fundada por Pitágoras. Con mayor precisión, se aplica el término filosofía jonia a los filósofos que nacieron en la costa occidental de Asia Menor, y allí desarrollaron su actividad filosófica, representada por la escuela de Mileto, que floreció hasta la conquista persa en 546 a. C. con Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Continuadores de la filosofía jónica fueron Jenófanes de Colofón, Pitágoras (aunque sus preocupaciones fueron de orden distinta a las de los ísicos jonios), Heráclito (498 a. C.) y Anaxágoras (época de Pericles). La escuela jónica trata de explicar racionalmente el mundo y se opone a la cosmogonía mítica de las religiones y de los poetas, abogando por otra basada en observaciones empíricas.

jónico, ca.
1. adj. y s. Natural de Jonia.
2. adj. Perteneciente o relativo a las regiones de este nombre en Grecia y Asia antiguas.
3. m. Pie de la poesía griega y latina, compuesto de cuatro sílabas. Se divide en mayor o menor: en el mayor son largas las dos primeras y breves las otras, y al contrario en el menor.
  Este metro estaba asociado a los cultos extáticos de procedencia asiática, en honor de Baco y de la Gran Madre de los dioses.
4. m. Dialecto jónico, uno de los cuatro principales de la lengua griega.

    capitel jónico.  m. Arq. El que tiene voluta doble ancha, de tal modo que su circunferencia rebasa el ábaco. El capitel jónico se inspira en la naturaleza: podemos reconocer la concha del caracol y el remolino que forma el agua, el cuerno del carnero...
   Existe el llamado capitel jónico angular, que es el capitel jónico con dos volutas en cada una de sus caras. VER
    columna jónica.  f. Arq. La perteneciente al orden jónico. Su capitel está adornado con volutas. VER
    modo jónico.  m. Mús. Antiquísimo modo griego que posteriormente se confundió con el hipofrigio. Durante el siglo XV esa palabra designó un modo eclesiástico.
    orden jónico.  m. Arq. El que tiene la columna de unos nueve módulos o diámetros de altura, el capitel, adornado con grandes volutas, y dentículos en la cornisa. Es el segundo, en sentido cronológico, de los órdenes arquitectónicos clásicos que tuvo su origen hacia el siglo VI a. C.
   Se caracteriza por las siguientes peculiaridades: La columna va dotada de basa; el fuste es de sección circular, y suele presentar un ligero éntasis o gálibo; el capitel se reconoce por las dos volutas o espirales con que se adorna; y el entablamento (arquitrabe, friso y cornisa) mide generalmente un quinto del orden total.
VER

     poesías jónicas, o sotádicas.  f. pl. Poesías licenciosas.
    versos jónicos.  m. pl. Versos empleados por los líricos griegos, por los poetas latinos arcaicos y por Marcial y Petronio. Hay versos jónicos mayores y menores. El jónico mayor consta de pie mayor (o espondipirriquio: - - u u) repetido diez veces y no admite sustituciones; el jónico menor consta de pie menor (o pirriquispondeo: u u - -) repetido diez veces y se pueden sustituir por diyambos, dicoereos, molosos, yambispondeos...

No hay comentarios:

Publicar un comentario