Poeta, novelista y dramaturgo español (Madrid 1562–1635), conocido como el Fénix de los ingenios.
Estudió en un colegio de la Compañía de Jesús y luego en las universidades de Alcalá y Salamanca. Fue soldado y participó en la conquista de la isla Terceira (Azores) en 1583. Con diecisiete años se enamoró de Elena Osorio, mujer casada, con la que mantuvo un idilio; cuando ella le abandonó él hizo circular por Madrid unos versitos que le costaron el destierro a Valencia en 1588. En 1595 volvió a Madrid ya famoso y viudo de su primera esposa, Isabel de Urbina. La muerte de su hijo favorito, Carlos Félix, en 1612 le provocó una crisis que resolvió ordenándose sacerdote en 1614 (su esposa, Juana Guardo, había muerto en 1611). Pero dos años después volvió a la literatura y a sus amoríos. La muerte de otro de sus hijos, Lope Félix, y la fuga de su hija adolescente Antonia Clara con un galán llevándose joyas y dinero, le sumieron en una profunda tristeza, que no le abandonó hasta
Estudió en un colegio de la Compañía de Jesús y luego en las universidades de Alcalá y Salamanca. Fue soldado y participó en la conquista de la isla Terceira (Azores) en 1583. Con diecisiete años se enamoró de Elena Osorio, mujer casada, con la que mantuvo un idilio; cuando ella le abandonó él hizo circular por Madrid unos versitos que le costaron el destierro a Valencia en 1588. En 1595 volvió a Madrid ya famoso y viudo de su primera esposa, Isabel de Urbina. La muerte de su hijo favorito, Carlos Félix, en 1612 le provocó una crisis que resolvió ordenándose sacerdote en 1614 (su esposa, Juana Guardo, había muerto en 1611). Pero dos años después volvió a la literatura y a sus amoríos. La muerte de otro de sus hijos, Lope Félix, y la fuga de su hija adolescente Antonia Clara con un galán llevándose joyas y dinero, le sumieron en una profunda tristeza, que no le abandonó hasta
su muerte.
Su fecundidad literaria fue impresionante; cultivó todos los géneros vigentes en su época, dando forma a la comedia por lo que se considera como el creador del teatro nacional. Escribió unas 1.500 obras de teatro (muchas perdidas, pues se conservan poco más de 400)) además numerosas de novelas y una variada producción lírica. Miguel de Cervantes llamó a Lope de Vega “monstruo de la Naturaleza” con cierta envidia y desprecio, aunque también reconoció que había logrado “el cetro de la monarquía teatral”.
Su fecundidad literaria fue impresionante; cultivó todos los géneros vigentes en su época, dando forma a la comedia por lo que se considera como el creador del teatro nacional. Escribió unas 1.500 obras de teatro (muchas perdidas, pues se conservan poco más de 400)) además numerosas de novelas y una variada producción lírica. Miguel de Cervantes llamó a Lope de Vega “monstruo de la Naturaleza” con cierta envidia y desprecio, aunque también reconoció que había logrado “el cetro de la monarquía teatral”.
parece de Lope. fr. coloq. habitual en el siglo XVII para destacar la calidad de algo.
Se cuenta que el entierro de Lope de Vega fue de tal lujo que había gente que, sin saber que se trataba del entierro del famoso escritor, exclamó al paso del cortejo fúnebre: "¡Parece de Lope!"
lopista.
1. adj. Dedicado con especialidad al estudio de las obras de Lope de Vega y de lo relativo a él. Apl. a pers., u. t. c. s.
2. adj. y s. Partidario de Lope de Vega.
lopista.
1. adj. Dedicado con especialidad al estudio de las obras de Lope de Vega y de lo relativo a él. Apl. a pers., u. t. c. s.
No hay comentarios:
Publicar un comentario