Translate

Babinski (Joseph Jules François Félix)

Neurólogo franco-polaco (París 1857-1932). Es reconocido mundialmente por el reflejo de Babinski de 1896, indicativo patológico del reflejo plantar del daño en el sistema piramidal.
Era hijo de un ingeniero polaco que emigró con su mujer de Varsovia a París en 1848 debido a las represalias rusas en Polonia. Estudió en la Universidad de París, graduándose en 1884. Al morir su mentor, el doctor Charcot, en 1893, empieza a trabajar en el Hospital de la Pitié, trabajo que le deja tiempo libre para la investigación neurológica. Durante la Primera Guerra Mundial se encarga de numerosos traumas neurológicos en ese mismo hospital. Después fue profesor de neurología en la Universidad de París. Los últimos años de su vida padeció Parkinson, pero vivió lo suficiente para ver sus logros en la neurología francesa internacionalmente reconocidos. 

     reflejo de Babinski.  m. Reflejo patológico en donde el neonato estira y gira los pies hacia dentro cuando se le roza el empeine exterior (lado del pie), relacionado con el signo de Babinski en el adulto. Es normal en niños hasta de 2 años de edad, pero desaparece a medida que el niño crece y que el sistema nervioso alcanza mayor desarrollo. VER
     signo de Babinski.  m. Extensión dorsal del dedo gordo del pie y generalmente acompañado de la apertura en abanico de los demás dedos en respuesta a la estimulación plantar del pie, signo característico de lesión del tracto piramidal o fascìculo corticoespinal llamado síndrome de neurona motora superior. Se produce raspando con un objeto romo que produzca una molestia moderada (sin llegar a ser dolor) por el borde externo de la planta del pie, desde el talón hacia los dedos, tomando una curva a nivel de los metatarsianos. Fue descrito por primera vez por el doctor Babinski en 1892. También se denomina signo de Koch. VER
     síndrome de Anton-Babinski.  m. Med. Estado caracterizado por un peculiar engaño de la realidad en el que la persona ciega niega o carece de conciencia de su propia condición. A pesar de la presencia de ceguera completa, existe una confabulación persistente y la negación por parte del paciente de que haya una pérdida de la percepción visual. Algunos pacientes tienen demencia senil.
     síndrome de Babinski.  m. Neurol. Transtorno causado por lesiones múltiples de pirámides, pedúnculo cerebeloso y formación reticular unilaterales. Se caracteriza por vértigos, hemiplejía, miosis, enoftalmos y ptosis palpebral. También se conoce como síndrome de Babinski-Nageotte. Fue descrito por primera vez en 1902 por Babinski y Jean Nageotte (1866-1948).
    síndrome de Babinski-Fröhlich.  m. Neurol. Síndrome constituido por la asociación de una obesidad considerable, predominante en el tronco y en la raíz de los miembros, y de una distrofia genital que, en el individuo joven, se traduce por la detención del desarrollo de los órganos sexuales, y en el adulto por amenorrea en la mujer e impotencia en el hombre. Está ligado a una lesión de la hipófisis o de la región infundibulotuberiana.
   síndrome de Babinski-Vázquez.  m. Neurol. Asociación de transtornos cardiovasculares, tabes dorsal y otras manifestaciones parasifilíticas.
      test de Babinski-Weil.  m. El paciente da de tres a cinco pasos hacia delante y otros tantos atrás con los ojos cerrados. En sujetos sanos la trayectoria es una línea recta. En el síndrome vestibular periférico la marcha es normal con ojos abiertos, pero al cerrarlos hay tendencia a girar en dirección al oído lesionado con marcha de tipo estrella, en abanico o en ballesta. En el síndrome vestibular central hay alteraciones de la marcha con ojos abiertos y cerrados y ataxia, dismetría y temblor con una marcha de tipo ebrio, aunque sin un predominio lateral en las desviaciones (llamada marcha del borracho).

No hay comentarios:

Publicar un comentario