Región de Asia meridional, en el Indostaní, repartida entre India y Bangla Desh, situada entre el Himalaya y el golfo de Bengala.
Era independiente, pero a principios del siglo XIII cayó bajo el dominio de la dinastía afgana para volver a su independencia a mediados del XIV y durante un siglo. En 1576 pasó a ser una provincia del imperio del Gran Mogol. Los ingleses fundaron numerosas colonias (la más importante Fort William, en 1696, núcleo de la futura Calcuta). La propuesta de 1940 de la liga musulmana de crear el Pakistán produjo la partición de Bengala, con lo que, a principios de los 70 y tras la independencia de Bangla Desh (antiguo Pakistán oriental), quedó en este nuevo país el sector oriental de Bengala.
caña de Bengala o rota. f. Nombre de diversas plantas vivaces, de la familia de las Palmas, con tallos que alcanzan gran longitud, nudosos a trechos, delgados, sarmentosos y muy fuertes, hojas abrazadoras en los nudos, lisas y flexibles, zarcillos espinosos, flores de tres pétalos, y fruto abayado y rojo como la cereza. Vive en los bosques de la India y otros países de Oriente, y de su tallo se hacen bastones. Nombre científico, Calamus rotang. VER
gato de Bengala. m. Es un felino asiático (Prionailurus bengalensis) cuya área de distribución se extiende de Pakistán a Filipinas y de Sumatra hasta Mongolia. Su media de vida está entre 12 y 15 años. Mide alrededor de unos 60 cm de longitud, pesa entre 3 y 8 kg y es de hábitos nocturnos. VER
tigre de Bengala. m. También conocido como tigre indio, es una subespecie de tigre que habita en la India, Nepal, Bangladesh, Bután, Myanmar y China (en la región meridional del Tíbet). Es la subespecie más numerosa y conocida de tigre, y se encuentra en una gran variedad de hábitats, incluyendo sabanas y bosques tropicales y subtropicales. Su piel es generalmente de color naranja o leonado. Nombre científico, Panthera tigris tigris. VER
bengala. (Del port. bengala, y éste del persa bangale, Bengala, provincia del Indostán.)
1. f. rota.
2. f. Insignia antigua de mando militar a modo de cetro o bastón.Era propia de los capitanes; en un extremo tenía un casquillo de plata que se doblaba con facilidad.
3. f. luz de Bengala. (Fuego artificial compuesto de varios ingredientes y que despide claridad muy viva de diversos colores.) VER
4. f. desus. Tela fina.
5. m. Es un felino híbrido resultado del cruce entre un gato doméstico y un gato leopardo (llamado gato bengala en los países de habla hispana). Procede de los Estados Unidos, donde, en 1963, se cruzó, con intervención humana, un gato doméstico y una gata bengala. Su nombre es el derivado del nombre científico de la madre (Prionailurus bengalensis). Son de color café y blanco con un tono oscuro, con grandes manchas y rayas negras. Sus ojos son ovalados, de color amarillo, y pesan unos 4 o 5 kilos. VER
2. adj. y s. Natural de Bengala, región dividida entre la India y Bangla Desh.
3. adj. Perteneciente o relativo a aquel país o a esta región de Asia.
4. m. Lengua derivada del sánscrito, que se habla en Bengala.
5. m. Pájaro pequeño, de pico cónico, alas puntiagudas, patas delgadas y vivos colores que habita en las regiones intertropicales del antiguo continente. Es un género de la pinzones estríldidos. VER
Era independiente, pero a principios del siglo XIII cayó bajo el dominio de la dinastía afgana para volver a su independencia a mediados del XIV y durante un siglo. En 1576 pasó a ser una provincia del imperio del Gran Mogol. Los ingleses fundaron numerosas colonias (la más importante Fort William, en 1696, núcleo de la futura Calcuta). La propuesta de 1940 de la liga musulmana de crear el Pakistán produjo la partición de Bengala, con lo que, a principios de los 70 y tras la independencia de Bangla Desh (antiguo Pakistán oriental), quedó en este nuevo país el sector oriental de Bengala.
caña de Bengala o rota. f. Nombre de diversas plantas vivaces, de la familia de las Palmas, con tallos que alcanzan gran longitud, nudosos a trechos, delgados, sarmentosos y muy fuertes, hojas abrazadoras en los nudos, lisas y flexibles, zarcillos espinosos, flores de tres pétalos, y fruto abayado y rojo como la cereza. Vive en los bosques de la India y otros países de Oriente, y de su tallo se hacen bastones. Nombre científico, Calamus rotang. VER
gato de Bengala. m. Es un felino asiático (Prionailurus bengalensis) cuya área de distribución se extiende de Pakistán a Filipinas y de Sumatra hasta Mongolia. Su media de vida está entre 12 y 15 años. Mide alrededor de unos 60 cm de longitud, pesa entre 3 y 8 kg y es de hábitos nocturnos. VER
tigre de Bengala. m. También conocido como tigre indio, es una subespecie de tigre que habita en la India, Nepal, Bangladesh, Bután, Myanmar y China (en la región meridional del Tíbet). Es la subespecie más numerosa y conocida de tigre, y se encuentra en una gran variedad de hábitats, incluyendo sabanas y bosques tropicales y subtropicales. Su piel es generalmente de color naranja o leonado. Nombre científico, Panthera tigris tigris. VER
bengala. (Del port. bengala, y éste del persa bangale, Bengala, provincia del Indostán.)
1. f. rota.
2. f. Insignia antigua de mando militar a modo de cetro o bastón.Era propia de los capitanes; en un extremo tenía un casquillo de plata que se doblaba con facilidad.
3. f. luz de Bengala. (Fuego artificial compuesto de varios ingredientes y que despide claridad muy viva de diversos colores.) VER
4. f. desus. Tela fina.
5. m. Es un felino híbrido resultado del cruce entre un gato doméstico y un gato leopardo (llamado gato bengala en los países de habla hispana). Procede de los Estados Unidos, donde, en 1963, se cruzó, con intervención humana, un gato doméstico y una gata bengala. Su nombre es el derivado del nombre científico de la madre (Prionailurus bengalensis). Son de color café y blanco con un tono oscuro, con grandes manchas y rayas negras. Sus ojos son ovalados, de color amarillo, y pesan unos 4 o 5 kilos. VER
bengalí.
1. adj. y s. Natural de Bangla Desh, país de Asia. 2. adj. y s. Natural de Bengala, región dividida entre la India y Bangla Desh.
3. adj. Perteneciente o relativo a aquel país o a esta región de Asia.
4. m. Lengua derivada del sánscrito, que se habla en Bengala.
5. m. Pájaro pequeño, de pico cónico, alas puntiagudas, patas delgadas y vivos colores que habita en las regiones intertropicales del antiguo continente. Es un género de la pinzones estríldidos. VER
bengalina.
1. f. Bengala, muselina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario