![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiu9g2aA8ppNUCb5dW5ekkm0-TGyuRTNySVL7jL5x3FBubR5HSUM-MGuINiL7wHs7SIuplqZZ4RslFDTwjHzB9LFthXgzTQ3nFdn-XNigaEOZ-8SWrilcI7Vzw5t57t8anCeRZOALj4XqcM/s320/300px-Constantinople.png)
Durante diez siglos (entre el V y el XV) resistió todas las tentativas de conquista de sus diferentes enemigos, hasta que su caída en manos de los turcos otomanos el 29 de mayo de 1453, marcó su fin de ciudad greco-romano-bizantina e inició el de ciudad otomana, con el nombre de Estambul. Por extensión, los historiadores dan el nombre de Bizancio al Imperio griego medieval.
En el mapa vemos la evolución urbana de Bizancio a Constantinopla.
1. m. Corrupción por lujo en la vida social, o por exceso de ornamentación en el arte.
2. m. Afición a discusiones bizantinas.
3. m. Especialización en el estudio de la civilización bizantina.
bizantinista.
1. m. y f. Especialista en estudios relativos a Bizancio.
1. adj. Natural de Bizancio o de su imperio.
2. adj. Perteneciente o relativo a esta antigua ciudad o imperio.
3. adj. Dicho de una discusión: Baldía, intempestiva o demasiado sutil.
novela bizantina. f. Género novelesco, de aventuras, que se desarrolló en España principalmente en los siglos XVI y XVII, a imitación de autores helenísticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario