Matemático, físico, astrónomo y político francés (Estagel 1786 – París 1853). Su nombre completo era François Jean Dominique Arago.
Su padre era un hombre culto, acomodado, amigo de varios científicos y conocedor de los círculos políticos de la época; fue alcalde de Estagel. François estudió en el instituto público de Perpignan. Se centró en el estudio de las matemáticas para ingresar en la Escuela Politécnica; se preparó en Toulouse alcanzando en 1803 la máxima nota; se matriculó en artillería. Republicano, se negó a felicitar a Napoleón por su coronación en 1804. Consiguió trabajar en el Observatorio de París (Oficina de Longitudes) a la par que seguía estudiando en la Politécnica. En 1806 dejó París para determinar latitudes en los Pirineos, llegando hasta Mallorca (1808) donde permaneció varios meses intentando determinar el meridiano al objeto de precisar la longitud del metro.
Considerado espía de Francia, fue encerrado en el castillo de Bellver; consiguió escapar a Argel y dirigirse a Marsella; pero cuando estaba a punto de llegar fue apresado por un corsario español y encarcelado durante tres meses en Palamós; al segundo intento consiguió llegar a Marsella vía Argel en 1909.
Entre otras muchas investigaciones y trabajos hizo muy tempranas investigaciones sobre la presión de vapor a diferentes temperaturas, así como estudios de la velocidad del sonido desde 1818 hasta 1822. Sus observaciones sobre el magnetismo tuvieron lugar durante el periodo de 1823 a 1826; fue el descubridor de lo que denominamos hoy en día magnetismo rotatorio. También, antes de 1830, hizo algunas contribuciones a las matemáticas. En 1825 fue encargado junto con el químico Pierre Louis Dulong (1785-1838), por la Academia de Ciencias, de medir la tensión del vapor de agua, hasta más de 30 atmósferas. En 1840 descubrió la cromosfera solar.
Fue diputado por los Pirineos Orientales. En 1848, tras la caída del rey Luis Felipe I, Arago es nombrado miembro del gobierno provisional como ministro de la Guerra, la Marina y las Colonias, y proclamó la República ante el pueblo de París. Como presidente de la Comisión Ejecutiva, asumió responsabilidades equivalentes a las de un jefe de gobierno. Redujo las horas de trabajo y abolió la esclavitud. El cierre de los talleres nacionales le llevó a la dimisión. Se opuso a la coronación como emperador de Luis Napoleón.
Arago.
1. n. p. Astron. Asteroide número 1.005 perteneciente al cinturón principal que orbita alrededor del Sol entre Marte y Júpiter. Fue descubierto el 5 de septiembre de 1923 por el astrónomo ruso Sergei Ivánovich Beliavski (1883-1953) desde el Observatorio de Crimea-Simeiz (Ucrania). Su periodo orbital es de 5’64 años, el de rotación de 8’782 horas y tiene un diámetro medio de 57’82 km.
2. n. p. Astron. Cráter de impacto situado en la parte occidental del Mare Tranquilitatis (Mar de la Tranquilidad). Al suroeste está el cráter Manners y poco más allá los de Dionisio y la pareja Ritter-Sabine. Sus coordenadas son 6’2º N y 21’4º E, con un diámetro de 26 km y una profundidad de 1.800 m. Cuenta con cuatro satélites destacables, B, C, D y E, con diámetros respectivos de 7, 3, 4 y 6 km. VER
3. n. p. Astron. Gran cráter de impacto en el planeta Marte de 154 km de diámetro situado en el Meridiani Planum. Sus coordenadas son 10’2º N y 330’2º O. Fue nombrado por la UAI en 1973. VER
Considerado espía de Francia, fue encerrado en el castillo de Bellver; consiguió escapar a Argel y dirigirse a Marsella; pero cuando estaba a punto de llegar fue apresado por un corsario español y encarcelado durante tres meses en Palamós; al segundo intento consiguió llegar a Marsella vía Argel en 1909.
Entre otras muchas investigaciones y trabajos hizo muy tempranas investigaciones sobre la presión de vapor a diferentes temperaturas, así como estudios de la velocidad del sonido desde 1818 hasta 1822. Sus observaciones sobre el magnetismo tuvieron lugar durante el periodo de 1823 a 1826; fue el descubridor de lo que denominamos hoy en día magnetismo rotatorio. También, antes de 1830, hizo algunas contribuciones a las matemáticas. En 1825 fue encargado junto con el químico Pierre Louis Dulong (1785-1838), por la Academia de Ciencias, de medir la tensión del vapor de agua, hasta más de 30 atmósferas. En 1840 descubrió la cromosfera solar.
Fue diputado por los Pirineos Orientales. En 1848, tras la caída del rey Luis Felipe I, Arago es nombrado miembro del gobierno provisional como ministro de la Guerra, la Marina y las Colonias, y proclamó la República ante el pueblo de París. Como presidente de la Comisión Ejecutiva, asumió responsabilidades equivalentes a las de un jefe de gobierno. Redujo las horas de trabajo y abolió la esclavitud. El cierre de los talleres nacionales le llevó a la dimisión. Se opuso a la coronación como emperador de Luis Napoleón.
Arago.
1. n. p. Astron. Asteroide número 1.005 perteneciente al cinturón principal que orbita alrededor del Sol entre Marte y Júpiter. Fue descubierto el 5 de septiembre de 1923 por el astrónomo ruso Sergei Ivánovich Beliavski (1883-1953) desde el Observatorio de Crimea-Simeiz (Ucrania). Su periodo orbital es de 5’64 años, el de rotación de 8’782 horas y tiene un diámetro medio de 57’82 km.
2. n. p. Astron. Cráter de impacto situado en la parte occidental del Mare Tranquilitatis (Mar de la Tranquilidad). Al suroeste está el cráter Manners y poco más allá los de Dionisio y la pareja Ritter-Sabine. Sus coordenadas son 6’2º N y 21’4º E, con un diámetro de 26 km y una profundidad de 1.800 m. Cuenta con cuatro satélites destacables, B, C, D y E, con diámetros respectivos de 7, 3, 4 y 6 km. VER
3. n. p. Astron. Gran cráter de impacto en el planeta Marte de 154 km de diámetro situado en el Meridiani Planum. Sus coordenadas son 10’2º N y 330’2º O. Fue nombrado por la UAI en 1973. VER
No hay comentarios:
Publicar un comentario