Translate

Aragón

Región y comunidad autónoma española de 47.669 km2 que comprende las provincias de Zaragoza, Huesca y Teruel (capital Zaragoza). Cuenta con 1.350 habitantes aproximadamente.
El Reino de Aragón con el Condado de Barcelona, el Reino de Valencia y el Reino de Mallorca, entre otros territorios de los actuales países de Francia, Italia o Grecia entre otros, conformaron la histórica Corona de Aragón. Nunca existió el reino de Cataluña, como difunden muchos libros de texto de la región catalana.

    canchalagua de Aragón. (Del araucano cachanlagua, hierba medicinal para el dolor del costado.)  f. Bot. Lino purgante. Es una planta caducifolia que alcanza entre 5 y 20 cm de altura. Las flores son hermafroditas de color blanco y florecen entre julio y agosto, y tienen un tamaño de 3 a 5 mm de diámetro. El fruto es una cápsula. En el pasado se usó como laxante y también para tratar reumatismos musculares, afecciones hepáticas y catarros. La planta entera es antihelmíntica (contra las lombrices), diurética, emética y purgante. Nombre científico, Linum cathartica. VER
    justicia mayor de Aragón.
 
f. Magistrado supremo dm aquel reino, que con el consejo de cinco lugartenientes togados hacía justicia entre el rey y los vasallos, y entre los eclesiásticos y seculares. Dictaba en nombre del rey sus provisiones e inhibiciones, cuidaba de que se observasen los fueros, conocía de los agravios hechos por los jueces y otras autoridades, y fallaba los recursos de fuerza.
     vara de Aragón.
 
f. Medida de longitud que equivale a 772 mm.

aragonés, sa.
1.
adj. y s. Natural de Aragón.
2. adj. Perteneciente o relativo a esta comunidad autónoma de España.
3. 
adj. Perteneciente o relativo al antiguo reino de Aragón.
4. 
adj. y s. Se dice del dialecto romance llamado también navarroaragonés.
5.
adj. Se dice de la variedad del castellano que se habla en Aragón. U. t. c. s. m.
6. adj. Se dice de una especie de uva tinta, cuyos racimos son muy grandes, gruesos y apiñados.
7.
adj. Se dice también de las vides y veduños de esta clase.
8. f. Suerte de capa inventada, al parecer, por Pepe-Hillo, quien la llamó de espaldas, aunque existe un aguafuerte de Goya que representa a un moro toreando de esta forma, por lo que se ha insinuado que tal vez fuera conocida mucho antes. El diestro, situado de espaldas al toro, le presenta la capa por la parte posterior, y, al embestir el toro, hace un quiebro y da media vuelta para quedar en posición de repetirla. Francisco Montes, Paquiro, la llamó suerte de frente por detrás. El nombre más popular de aragonesa data aproximadamente del siglo XIX y es posible que naciera por oposición a la navarra.

     carga aragonesa.
 
f. La de tres quintales; el quintal tenía cuatro arrobas, y la arroba 36 libras. 

aragonesismo.
1.
m. Palabra, locución o giro propio y peculiar de los aragoneses.
2.
m. Amor o apego a las cosas características o típicas de Aragón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario