_mapa.svg.png)
Hasta finales de 1580 Arganda pertenece al Arzobispado de Toledo. Felipe II otorga el título de Villa a la población, pero los problemas económicos del municipio hacen que sea vendido al Duque de Lerma en el año 1613. El pueblo se rebela en la toma de posesión en lo que se conoce como el Motín de Arganda. En 1650, al morir su nieto sin dejar hijos varones, Arganda volvió a ser villa de realengo. Anteriormente en 1594 se había comenzado a construir la Casa del Rey. Fue mandada construir por el embajador de Alemania, Hans Khevenhüller y Wolf, quien tenía buena relación con la corte de Felipe III.
arganda.
1. m. Vino tinto procedente del pueblo de este nombre, en la provincia de Madrid, en España. VER
argandeño, ña.
1. adj. Natural de Arganda, villa de la provincia de Madrid, en España. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a esta villa de la provincia de Madrid, en España.
arganda.
1. m. Vino tinto procedente del pueblo de este nombre, en la provincia de Madrid, en España. VER
argandeño, ña.
1. adj. Natural de Arganda, villa de la provincia de Madrid, en España. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a esta villa de la provincia de Madrid, en España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario