Translate

India

1. n. p. Geogr. República federal situada en el sur de Asia, en el denominado subcontinente indio (junto a Pakistán y Bangladesh. Es el séptimo país más extenso del mundo y el segundo más poblado, después de China. Su capital es Nueva Delhi y su ciudad más grande Bombay.
2. n. p. f. fig. Abundancia de riquezas. U. m. en pl.

    avellana de la India, o avellana índica.  f. mirobálano. (También llamado mirobálanos, es un árbol de la India, de la familia de las Combretáceas, del cual hay varias especies, cuyos frutos, negros, rojos o amarillos, parecidos en forma y tamaño unos a la ciruela y otros a la aceituna, se usan en medicina y en tintorería. También se llama así al fruto de ese árbol.) VER
    bálsamo de copaiba de la India.  m. Oleorresina procedente de plantas de la misma familia a que pertenece el copayero, aunque de distinto género, y cuyos caracteres y virtud medicinal son semejantes a los del bálsamo de copaiba.
    caña de la India, o junco de Indias.  f. rota. (Nombre de diversas plantas vivaces, de la familia de las Palmas, con tallos que alcanzan gran longitud, nudosos a trechos, delgados, sarmentosos y muy fuertes, hojas abrazadoras en los nudos, lisas y flexibles, zarcillos espinosos, flores de tres pétalos, y fruto abayado y rojo como la cereza. Vive en los bosques de la India y otros países de Oriente, y de su tallo se hacen bastones.) VER
    castaño de Indias.  m. Árbol de la familia de las Hipocastanáceas, de madera blanca y amarillenta, hojas palmeadas compuestas de siete hojuelas, flores en racimos derechos, y fruto que contiene las semillas. Es planta de adorno originaria de la India. VER
    cedro de la India, o deodara.  m. El de ramas inclinadas 
y hojas no punzantes. Se cultiva como árbol de adorno. VER
    jazmín de la India.  m. gardenia. (Arbusto originario de Asia oriental, de la familia de las Rubiáceas, con tallos espinosos de unos dos metros de altura, hojas lisas, grandes, ovaladas, agudas por ambos extremos y de color verde brillante, flores terminales, solitarias, de pétalos gruesos, blancas y olorosas, y fruto en baya de pulpa amarillenta. El género Gardenia comprende unas 200 especies de las regiones tropicales y subtropicales. El jazmín de El Cabo, arbusto nativo de China, es una de las especies más apreciadas. También se llama gardenia a la flor de esa planta.) VER
      junco de Indias.  m. rota.
    melón de Indias, o melón de China.  m. Variedad de melón, cuyo fruto es esférico, de unos diez centímetros de diámetro, de corteza amarilla, muy lisa, delgada y quebradiza, y de carne muy dulce.

indiada.
1. f. Muchedumbre de indios.

indialita.
1. f. Miner. Mineral de fórmula Mg2Al4Si5O18. Se forma por fusión y recristalización de rocas sedimentarias como resultado de la quema de las vetas de carbón subyacentes. Es hexagonal, de color malva pálido, densidad 2’51, transparente, de brillo vítreo y dureza 7 a 7’5 en la escala de Mohs. Se descubrió en 1954. VER

indianés, sa.
1. adj. Natural de las Indias Orientales.

indianista.
1. adj. Se dice del autor o de la literatura del Romanticismo que idealizaban el tema del indio.
2. com. Persona que cultiva las lenguas y la literatura de la India, tanto antiguas como modernas.

indiano, na.
1. adj. Perteneciente o relativo a las Indias Orientales.

índico, ca.
1. adj. Perteneciente o relativo a las Indias Orientales.
2. m. Lengua hablada en las Indias Orientales.
3. m. desus. índigo. (Arbusto papilionáceo.)

    cáñamo índico.  m. Variedad de cultivo del cáñamo común, de menor talla y peor calidad textil, pero con mucha mayor concentración del alcaloide que segregan los pelos de sus hojas, principalmente en las sumidades floridas de los pies femeninos. Tiene propiedades estupefacientes e hipnóticas. VER
     folio índico.  m. Hoja del árbol de la canela. VER
  nardo índico.  m. espicanardo. (Hierba de la familia de las Valerianáceas, que se cría en la India y tiene la raíz perenne y aromática, tallo sencillo y velloso, hojas pubescentes, las radicales muy largas y las del tallo sentadas, flores purpúreas en hacecillos opuestos, y fruto en caja. Raíz de esa planta.) VER
    También se llama espicanardo o espicanardi a una planta de la India, de la familia de las Gramíneas, con tallos en caña delgada, de cuatro a seis decímetros de altura, hojas envainadoras, lineales y puntiagudas, flores en espigas terminales y rizoma acompañado de numerosas raicillas fibrosas, de olor agradable, cuyo extracto da un perfume muy usado por los antiguos. Igualmente, se llama así a la raíz de esa planta.

índigo.
1. m. añil. (Arbusto perenne de la familia de las papilionáceas, de tallo derecho, hojas compuestas, flores rojizas en espiga o racimo, y fruto en vaina arqueada, con granillos lustrosos, muy duros, parduscos o verdosos y a veces grises.) VER
2. m. Pasta que se hace de las hojas y tallos de esta planta.

indio, dia.
1. adj. y s. Natural de la India.
2. adj. Perteneciente o relativo a este país de Asia.
3. m. Quim. Metal raro que presenta analogías con el aluminio. De núm. atómico 49 y masa atómica 114,76, fue descubierto y nombrado en 1863 por los químicos alemanes Theodor Richter (1824-1898) y Ferdinand Reich (1799-1882) en las blendas de Freiberg, en Sajonia. Debe su nombre a su espectro, que presenta una raya característica del color índigo. Es un metal blanco, brillante, más blando y más maleable que el plomo, cristaliza en el sistema tetragonal, densidad 7’31 y dureza 3’5 en la escala de Mohs. (Símb., In.)

    rinoplastia india.  f. Técnica de rinoplastia empleada por la antigua medicina india (se considera medicina antigua la que se practicaba antes de la conquista del territorio por los ingleses). Se practicaba en la India, y consistía en sustituir la nariz ausente por un colgajo pendiculado de forma triangular tomado de la piel de la frente. La operación era frecuente porque la amputación de la nariz era un castigo usual en la antigua India.

indo, da.
1. adj. y s. indio. (Natural de la India.)
2. adj. Perteneciente o relativo a este país de Asia.

indoafgano, na.
1. adj. y s. Perteneciente o relativo a una subraza humana del tronco de las razas blancas. Es una prolongación hacia el este de la raza suroriental llamada también árabe o semital, de la que se distingue por el color más oscuro de la piel, la nariz más ancha y por la armonía de las formas de sus componentes. En realidad, son bastante parecidos, somáticamente, al tipo mediterráneo. Se extienden por Irán, Afganistán y norte de la India.

indoario, ria.
1. adj. Se dice del grupo de lenguas indoeuropeas habladas en la India. Además del védico, el sánscrito y los distintos prácritos medievales, conservados como lenguas litúrgicas o literarias, forman parte de este grupo diversas lenguas que constituyen un dominio continuo cuyos límites son: el dominio iranio, el tibetano-birmano, el munda y el dravídico. La mitad sur de Sri Lanka pertenece también al dominio indoario. Entre las lenguas indoarias actuales destacan el hindí, el urdu, el mahratta, el bengalí, el panjabí, el oriyá y el assamés.

Indochina.
1. n. p. Geogr. Península ubicada en el sureste asiático, situada entre India y China. Actualmente está formada por Camboya, Vietnam, Laos, Birmania y Tailandia. En sentido más estricto sólo se denomina Indochina a las colonias francesas de Asia, esto es: Laos, Camboya, Annam, Tonkín y Cochinchina. Estos países tienen principalmente dos idiomas: el idioma propio de la nación que sea y el idioma comercial, el francés, debido a los años que perteneció Indochina a Francia (1884-1954). VER

indochino, na.
1. adj. Natural de Indochina. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a esta península de Asia.


indoeuropeo, a.

1. adj. Se dice de cada una de las lenguas procedentes de un origen común y extendidas desde la India hasta el occidente de Europa.
2. adj. y s. m. Se dice de la raza y lengua que dieron origen a todas ellas.

indogermánico, ca.
1. adj. indoeuropeo.

indoiranio, nia.
1. adj. y s. m. Se dice del grupo o familia de lenguas indoeuropeas que comprende el índico y el iranio.
2. adj. Perteneciente o relativo a este grupo o familia de lenguas.

indo-iranio, nia.
1. adj. indoiranio. ORIGEN

Indonesia.
1. n. p. Geogr. País insular situado entre el Sureste Asiático y Oceanía. Su nombre proviene de “India” (Indo) y de “isla” (nesia) El archipiélago indonesio comprende cerca de 17.508 islas, donde habitan más de 237 millones de personas, convirtiendo a Indonesia en el cuarto país más poblado del mundo. Además, Indonesia es el país con más musulmanes del planeta. Su nombre oficial es República de Indonesia. VER

indonesio, sia.
1. adj. Natural de Indonesia. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a este país de Asia.
3. adj. Se dice de la lengua malayo-polinesia hablada en la República de Indonesia, y que guarda gran similitud con el malayo. U. t. c. s. m.
4. adj. Perteneciente o relativo a esta lengua.

Indostán.
1. n. p. Geogr. Nombre original para la región del Subcontinente indio, que comprende India, Pakistán, Bangladesh, Sri Lanka, las Maldivas, Bután y Nepal. También Hindostán o Península del Indostán. El término Indostán fue comúnmente usado durante los siglos XVII, XVIII y XIX. Hoy es de menor uso y casi un arcaísmo. VER

indostanés, sa.
1. adj. Natural del Indostán, región de Asia. U. t. c. s.

indostánico, ca.
1. adj. Perteneciente o relativo al Indostán.
2. m. Lengua hablada en esta región de Asia.

indostano, na.
1. adj. Natural del Indostán, región de Asia. U. t. c. s.


tamarindo. (Del árabe tamr hindi, dátil índico.) 
1. m. Árbol de la familia de las Papilionáceas, con tronco grueso, elevado y de corteza parda, copa extensa, hojas compuestas de hojuelas elípticas, gruesas y pecioladas, flores amarillentas en espiga, y fruto en vainillas pulposas de una sola semilla. Originario de África a pesar de su nombre, de allí fue llevado a Asia y se cultiva en los países cálidos, por su fruto de sabor agradable, que se usa en medicina como laxante. Nombre científico, Tamarindus indico. VER
2. m. Fruto de ese árbol. VER
3. m. C. Méj. Policía de tráfico.
4. m. coloq. El Salv. ladrón. (Persona que hurta o roba.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario