Translate

España

Estado de Europa, en la península Ibérica, en el extremo SO del continente. Su nombre oficial es Reino de España, y es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su capital es Madrid.
Fue conocida por los griegos con el nombre de Keltiké, que se aplicaba de un modo general a todas las tierras del occidente que limitaban con el océano exterior. A partir del siglo VI a. C. el incremento del tráfico comercial permitió un conocimiento más directo. Se supo de la existencia de dos grandes ríos, el Tartesos (luego Betis y Guadalquivir) y el Iber (Ebro), al tiempo que se reconocía una inmensa serranía, Pirenei, cuya orientación se suponía N-S, que individualizaba el extremo occidente, al que se aplicó el nombre de Iberia, que conservaron los autores griegos durante toda la antigüedad. Los romanos la llamarían Hispania, nombre de origen incierto que se ha querido relacionar con la voz semita i-sefann-in.

  la España de pandereta.  f. U. para aludir a una visión que en el extranjero se tiene a veces de España, basada en lo llamativo y folclórico.
cierra, España.  loc. interj. era u. en la antigua milicia para animar a los soldados y hacer que acometiesen con valor al enemigo.
blanco de España.  m. Nombre común al carbonato básico de plomo, al subnitrato de bismuto y a la creta lavada.En el comercio se venden otros productos como blanco de España, especialmente el oxido de bario, y en muchos casos el término se usa de forma genérica para denominar a cualquier polvo de rocas naturales o incluso artificial de color blanco que sea ligero.
cedro de España.  m. sabina. (Arbusto o árbol de poca altura, de la familia de las Cupresáceas, siempre verde, con tronco grueso, corteza de color pardo rojizo, ramas extendidas, hojas casi cilíndricas, opuestas, escamosas y unidas entre sí de cuatro en cuatro, fruto redondo, pequeño, negro azulado, y madera encarnada y olorosa.Su hábitat es el contorno de la región mediterránea: la mayor parte de laPenínsula Ibérica y las Islas Baleares, faltando sólo en el noroeste. Llega hasta Irán. También llamado oxicedro y enebro de miera. Nombre científico, Juniperus oxycedrus.) VER
Consejo Real de España y Ultramar.  m. El que por espacio de algunos años sustituyó al de Estado, suprimido entonces y restablecido después.
grande de España.  com. Persona que tiene el grado máximo de la nobleza española y que antiguamente podía cubrirse delante del rey si era caballero, o tomar asiento delante de la reina si era señora, y gozaba de los demás privilegios anexos a esta dignidad.
cubrirse de grande de España.  fr. Tomar posesión, en presencia del rey, de las prerrogativas de esta dignidad.
jazmín de España.  m. Especie que se cría principalmente en Cataluña, Valencia y Murcia. Sus tallos son derechos; las hojas, aladas o compuestas de muchos pares de hojuelas, rematan en tres reunidas hasta cierto trecho por sus bases, y las flores colorean algo por fuera y son blancas por dentro, y mayores, más hermosas y mucho más olorosas que las del jazmín común. También llamado jazmín real, jazmín español, jazmín oloroso y jazmín café. Nombre científico, Jasminum granduflorum. VER
mosca de España.  f. cantárida. (Insecto coleóptero que alcanza de 15 a 20 mm de largo y es de color verde oscuro brillante; vive en las ramas de los tilos y, sobre todo, en los fresnos. Se empleaba en medicina. Producen una ampolla o llaga sobre la piel. Lytta vesicatoria.) VER
salsifí de España.  m. escorzonera. (Hierba de la familia de las Asteráceas, antes Compuestas, con tallo de seis a ocho decímetros, erguido, ramoso y terminado en pedúnculos desnudos, hojas abrazadoras, onduladas, algo vellosas en la base, flores amarillas, y raíz gruesa, carnosa, de corteza negra, que, cocida, se usa como diurético y como alimento.También llamada salsifí negro y tarinetes. Nombre científico, Scorzonera hispanica.) VER
té de España.  m. epazote. (Planta herbácea anual, de la familia de las Quenopodiáceas, cuyo tallo, asurcado y muy ramoso, se levanta hasta un metro de altura. Tiene hojas lanceoladas, algo dentadas y de color verde oscuro, flores aglomeradas en racimos laxos y sencillos, y semillas, nítidas y de margen obtusa. Se toman en infusión las hojas y las flores. También llamada ambrosía, amor del gringo, apazote, apasote, hierba vomiqueira, mentrusto, mentruz, pazoli, pazote, pizate, quenopodio, té de Germania, té de Europa, té de Méjico, té de Nueva España, té de milpa, hierba sagrada, huacatay, mocho y té borde. Nombre científico, Chenopodium ambrosioides.) VER

español, la.
1. adj. y s. Natural de España.
2. adj. Perteneciente o relativo a este país de Europa.
3. m. Lengua común de España y de muchas naciones de América, hablada también como propia en otras partes del mundo.


a la española. loc. adv. Al uso de España.
capa española.  f. La de hombre, de paño, de amplio vuelo, usualmente con los
bordes delanteros forrados de terciopelo. VER
era española.  f. Cronol. La que se llama también era de César, y tuvo principio 38 años antes de la era cristiana.
gallina española.  f. Raza de gallinas de forma muy elegante, plumaje negro y orejones muy desarrollados y blancos. Es una raza de fantasía, de crianza difícil. VER
párrafo español.  m. Párrafo en que la primera línea va sin sangrar y la última centrada al medio. VER
pasta española.  f. Encuadernación en piel de cordero teñida de color leonado o castaño y decorada generalmente en jaspe salpicado. VER

españolado, da.
1. adj. Dicho de un extranjero: Que en el aire, traje y costumbres parece español.
2. f. Acción, espectáculo u obra literaria que exagera el carácter español.

españolar.
1. tr. españolizar. U. t. c. prnl.

españolear.
1. intr. Hacer propaganda exagerada de España.

españolería.
1. f. Cualidad o actitud propia de españoles.
2. f. Apego a las cosas españolas.
3. f. españolada.

españoleta.
1. f. Baile antiguo español.
2. f. En construcción, falleba. (Varilla de hierro sujeta en varios anillos y que puede girar por medio de una manilla para cerrar las ventanas y las puertas de dos hojas, asegurando una contra otra, o con el marco.)

españolía.
1. f. españolismo.

españolidad.
1. f. Cualidad de español.
2. f. Carácter genuinamente español.

españolismo.
1. m. Amor o apego a las cosas características o típicas de España.
2. m. hispanismo. (Modo de hablar propio de la lengua española. Vocablo o giro de esta lengua empleado en otra. Afición al estudio de las lenguas, literaturas o culturas españolas.)
3. m. Carácter genuinamente español.

españolista.
1. adj. Dado o afecto al españolismo.

españolización.
1. f. Acción y efecto de españolizar.

españolizar.
1. tr. Dar carácter español.
2. tr. Dar forma española a un vocablo o expresión de otro idioma.
3. prnl. Tomar carácter español o forma española.

No hay comentarios:

Publicar un comentario