Estado de Asia centro oriental (en chino, Chung-hua). La República Popular de China está dividida en 21 provincias, 5 regiones autónomas y 4 municipalidades especiales.
clavel de China. m. Cuba. El de hojas más anchas que el común, pero de flores más pequeñas. VER
estar alguien en China. fr. coloq. Cuba. No entender lo que se dice o lo que ocurre a su alrededor.
melón de la China, o melón chino, o melón de las Indias. m. Variedad de melón, cuyo fruto es esférico, de unos diez centímetros de diámetro, de corteza amarilla, muy lisa, delgada y quebradiza, y de carne muy dulce. VER
papel de China. m. El que se fabrica con la parte interior de la corteza de la caña del bambú, y por su fibra larga es muy consistente a pesar de su extremada delgadez.
ponérsela en China a alguien. fr. coloq. Cuba. Plantearle una situación difícil.
quedarse alguien en China. fr. coloq. Cuba. estar en China.
achinado, da.
1. adj. Dicho de una persona: Que por los rasgos de su rostro se parece a los naturales de China. U. t. c. s.
2. adj. Que tiene semejanza con los usos y caracteres o rasgos chinos.
China.
1. n. p. Astron. Asteroide número 1.125 perteneciente al cinturón principal que orbita alrededor del Sol entre Marte y Júpiter. Fue descubierto el 30 de octubre de 1957 por el astrónomo alemán Karl Wilhelm Lohnert (1863-1932) desde el Observatorio de la Montaña Púrpura, en Nanking (China). Su periodo orbital es de 5’534 horas, y el de rotación de 5’367 horas.
china.
1. f. com. desus. chino. (Natural de China.)
chinaca.
1. f. Méj. pobretería. (Conjunto de pobres.)
chinacate.
1. m. Méj. murciélago. (Quiróptero insectívoro que tiene fuertes caninos y los molares con puntas cónicas. Tiene formado el dedo índice de las extremidades torácicas por solo una o a lo más dos falanges y sin uña. Es nocturno y pasa el día colgado cabeza abajo, por medio de las garras de las extremidades posteriores, en los desvanes o en otros lugares escondidos.) VER
chinaclay.
1. m. Tierra arcillosa producida por la descomposición de feldespatos, pobre en hierro y de elevada plasticidad, como la que se extrae de los yacimientos de Cornualles (origen inglés al que debe su parte de su nombre). Se emplea como material colorante blanco, bien en mezcla para extender otros colores, bien como fondo para otros colorantes. También se denomina caolín y tierra de porcelana. Por extensión, cualquier arcilla de buena calidad finamente levigada. VER
chinaco.
1. m. despect. Méj. Guerrillero liberal de la época de Maximiliano. Los chinacos actuaron durante la guerra de Independencia, la guerra contra los Estados Unidos y la intervención francesa en Méjico. Se distinguieron por su valor y habilidad pese a su falta de disciplina militar. Durante la Guerra de Reforma pelearon tanto en el bando liberal como en el conservador.
Durante el período virreinal, los mestizos pertenecían a las castas que realizaban los empleos de servidumbre, carga y otras labores que implicaban fuerte desgaste físico, eran llamados "chinos". Naturalmente, no eran chinos sino que tenían tres cuartas partes de sangre africana y un cuarto de sangre indígena. Por eso hoy en Méjico llaman al cabello crespo o rizado "pelo chino". Con el tiempo, los criollos y españoles comenzaron a llamar chinacos en general a los mestizos de las diversas castas tuvieran o no ancestros africanos. Su vestimenta era muy parecida a la del campesino andaluz. La mujer del chinaco era llamada “china”. VER
chinar.
1. tr. Colorear un hilo antes de tejer.
chiné. (Del francés chiné, y éste de Chine, China.)
1. adj. Se decía de cierta clase de telas rameadas o de varios colores combinados.
chinero.
1. m. Armario o alacena en que se guardan piezas de china o de porcelana, cristal, etc. Incrustado en la pared, generalmente de atoba o adobe, está dividido claramente en dos cuerpos verticalmente: el superior, con puertas de madera y cristal; y el inferior, con puertas de madera. VER
chinesco, ca.
1. adj. Propio o característico de China.
2. adj. desus. chino. (Perteneciente a China.)
3. m. Instrumento musical, propio de bandas militares, compuesto de una armadura metálica, de la que penden campanillas y cascabeles, y todo enastado en un mango de madera para hacerlo sonar sacudiéndolo a compás. U. m. en pl.
a la chinesca. loc. adv. Al uso de la China.
sombras chinescas.
1. f. pl. Espectáculo consistente en unas figurillas que se mueven detrás de una cortina de papel o lienzo blanco iluminada por la parte opuesta a los espectadores. VER
2. f. pl. Baile que se hace poniendo en el escenario una cortina de lienzo o de papel, detrás de la cual, a cierta distancia, se colocan algunas luces en el suelo, y quienes bailan se ponen entre las luces y la cortina. VER
3. f. pl. Juego popular que consiste en interponer las manos entre una fuente de luz y una pantalla o pared, de manera que la posición y el movimiento de las manos proyecta sobre la pantalla sombras que representan distintos seres en movimiento. Las sombras chinescas no nacieron en China, a pesar de su nombre, sino en la isla de Java, aproximadamente unos cinco mil años a. C. Concebidas originalmente como juego infantil, dieron vida al teatro de sombras que, procedente de Oriente, se popularizó en Alemania y Francia, y, posteriormente, en todo el mundo.
Las sombras chinescas constituyen uno de los primeros esfuerzos por materializar el ancestral afán humano de reproducir el movimiento sobre una pantalla, y en este sentido pueden concebirse como un remoto antecedente del cine.
chino, na.
1. adj. y s. Natural de China.
2. adj. Perteneciente o relativo a este país de Asia.
3. m. Idioma de los chinos.
4. m. Colador en forma de embudo. VER
5. m. coloq. Lenguaje incomprensible.
6. f. Raíz medicinal de una hierba del mismo nombre, especie de zarzaparrilla que se cría en América y en la China. Es del tamaño de las batatas, con algunas protuberancias, muy dura, sin olor, y de color pardo rojizo.
Su rizoma es conocido como raíz de China y se utiliza en medicina. Especie Smilax pseudochina; familia liliáceas. Sinónimo, lampatán. VER
7. f. porcelana. (Especie de loza fina, transparente, clara y lustrosa, inventada en China e imitada en Europa.)
8. f. coloq. Cuba. varicela. (Enfermedad contagiosa, aguda y febril, caracterizada por una erupción parecida a la de la viruela benigna, pero cuyas vesículas supuran moderadamente.)
9. f. P. Rico. Naranja dulce.
10. f. desus. Tejido de seda o lienzo que viene de la China, o labrado a su imitación.
11. m. En Segovia y Soria, hoguera, brasa, centelleo.
12. m. En Chile, coleóptero amarillo que corresponde a una especie del género Coccinella. VER
media china. f. Tejido de seda o lienzo más ordinario que la china.
de chinos. loc. adj. Dicho de un trabajo, de una labor, etc.: Muy difícil y que requiere gran paciencia.
engañar a alguien como a un chino. fr. Aprovecharse de su credulidad.
ser algo chino básico. fr. coloq. Arg. Resultar incomprensible o difícil de desentrañar. La electrónica es chino básico para él.
tener hablando en chino a alguien. fr. coloq. Cuba. Tenerle preocupado u ofuscado.
tener alguien un chino atrás. fr. coloq. Cuba. Tener mala suerte.
barrio chino. m. En algunas poblaciones, aquel en que se concentran los locales destinados a la prostitución y otras actividades de malvivir.
cochino chino. m. El que carece de cerdas. VER
cuento chino. m. cuento. (Embuste.)
naranja china. f. Variedad cuya piel tira más a amarillo y es más lisa y delgada que la de las otras. VER
perro chino. m. El que carece completamente de pelo y tiene las orejas pequeñas y rectas, el hocico pequeño y puntiagudo y el cuerpo gordo y de color oscuro. VER
tinta china. f. La hecha con negro de humo, que se usa especialmente para dibujar. Se compone de carbón vegetal muy finamente molido, que se apelmaza y compacta con algún tipo de pegamento con base acuosa, como resinas vegetales o algunos extractos animales. Con el carbón molido y el pegamento se forman unas barras pequeñas con forma de lingote que se prensan y se dejan secar hasta alcanzar una consistencia totalmente sólida. Esta tinta en estado sólido puede durar años o siglos sin perder sus propiedades. Para preparar tinta líquida a partir de estas barras hay que frotarlas en una piedra rugosa especialmente diseñada para tal efecto.
chinotibetano.
1. m. Familia de lenguas habladas por unos 600 millones de personas en China, Tibet, Birmania, gran parte de Siam, Anam y norte de Yenisei. VER
clavel de China. m. Cuba. El de hojas más anchas que el común, pero de flores más pequeñas. VER
estar alguien en China. fr. coloq. Cuba. No entender lo que se dice o lo que ocurre a su alrededor.
melón de la China, o melón chino, o melón de las Indias. m. Variedad de melón, cuyo fruto es esférico, de unos diez centímetros de diámetro, de corteza amarilla, muy lisa, delgada y quebradiza, y de carne muy dulce. VER
papel de China. m. El que se fabrica con la parte interior de la corteza de la caña del bambú, y por su fibra larga es muy consistente a pesar de su extremada delgadez.
ponérsela en China a alguien. fr. coloq. Cuba. Plantearle una situación difícil.
quedarse alguien en China. fr. coloq. Cuba. estar en China.
achinado, da.
1. adj. Dicho de una persona: Que por los rasgos de su rostro se parece a los naturales de China. U. t. c. s.
2. adj. Que tiene semejanza con los usos y caracteres o rasgos chinos.
China.
1. n. p. Astron. Asteroide número 1.125 perteneciente al cinturón principal que orbita alrededor del Sol entre Marte y Júpiter. Fue descubierto el 30 de octubre de 1957 por el astrónomo alemán Karl Wilhelm Lohnert (1863-1932) desde el Observatorio de la Montaña Púrpura, en Nanking (China). Su periodo orbital es de 5’534 horas, y el de rotación de 5’367 horas.
china.
1. f. com. desus. chino. (Natural de China.)
chinaca.
1. f. Méj. pobretería. (Conjunto de pobres.)
chinacate.
1. m. Méj. murciélago. (Quiróptero insectívoro que tiene fuertes caninos y los molares con puntas cónicas. Tiene formado el dedo índice de las extremidades torácicas por solo una o a lo más dos falanges y sin uña. Es nocturno y pasa el día colgado cabeza abajo, por medio de las garras de las extremidades posteriores, en los desvanes o en otros lugares escondidos.) VER
chinaclay.
1. m. Tierra arcillosa producida por la descomposición de feldespatos, pobre en hierro y de elevada plasticidad, como la que se extrae de los yacimientos de Cornualles (origen inglés al que debe su parte de su nombre). Se emplea como material colorante blanco, bien en mezcla para extender otros colores, bien como fondo para otros colorantes. También se denomina caolín y tierra de porcelana. Por extensión, cualquier arcilla de buena calidad finamente levigada. VER
chinaco.
1. m. despect. Méj. Guerrillero liberal de la época de Maximiliano. Los chinacos actuaron durante la guerra de Independencia, la guerra contra los Estados Unidos y la intervención francesa en Méjico. Se distinguieron por su valor y habilidad pese a su falta de disciplina militar. Durante la Guerra de Reforma pelearon tanto en el bando liberal como en el conservador.
Durante el período virreinal, los mestizos pertenecían a las castas que realizaban los empleos de servidumbre, carga y otras labores que implicaban fuerte desgaste físico, eran llamados "chinos". Naturalmente, no eran chinos sino que tenían tres cuartas partes de sangre africana y un cuarto de sangre indígena. Por eso hoy en Méjico llaman al cabello crespo o rizado "pelo chino". Con el tiempo, los criollos y españoles comenzaron a llamar chinacos en general a los mestizos de las diversas castas tuvieran o no ancestros africanos. Su vestimenta era muy parecida a la del campesino andaluz. La mujer del chinaco era llamada “china”. VER
chinar.
1. tr. Colorear un hilo antes de tejer.
chiné. (Del francés chiné, y éste de Chine, China.)
1. adj. Se decía de cierta clase de telas rameadas o de varios colores combinados.
chinero.
1. m. Armario o alacena en que se guardan piezas de china o de porcelana, cristal, etc. Incrustado en la pared, generalmente de atoba o adobe, está dividido claramente en dos cuerpos verticalmente: el superior, con puertas de madera y cristal; y el inferior, con puertas de madera. VER
chinesco, ca.
1. adj. Propio o característico de China.
2. adj. desus. chino. (Perteneciente a China.)
3. m. Instrumento musical, propio de bandas militares, compuesto de una armadura metálica, de la que penden campanillas y cascabeles, y todo enastado en un mango de madera para hacerlo sonar sacudiéndolo a compás. U. m. en pl.
a la chinesca. loc. adv. Al uso de la China.
sombras chinescas.
1. f. pl. Espectáculo consistente en unas figurillas que se mueven detrás de una cortina de papel o lienzo blanco iluminada por la parte opuesta a los espectadores. VER
2. f. pl. Baile que se hace poniendo en el escenario una cortina de lienzo o de papel, detrás de la cual, a cierta distancia, se colocan algunas luces en el suelo, y quienes bailan se ponen entre las luces y la cortina. VER
3. f. pl. Juego popular que consiste en interponer las manos entre una fuente de luz y una pantalla o pared, de manera que la posición y el movimiento de las manos proyecta sobre la pantalla sombras que representan distintos seres en movimiento. Las sombras chinescas no nacieron en China, a pesar de su nombre, sino en la isla de Java, aproximadamente unos cinco mil años a. C. Concebidas originalmente como juego infantil, dieron vida al teatro de sombras que, procedente de Oriente, se popularizó en Alemania y Francia, y, posteriormente, en todo el mundo.
Las sombras chinescas constituyen uno de los primeros esfuerzos por materializar el ancestral afán humano de reproducir el movimiento sobre una pantalla, y en este sentido pueden concebirse como un remoto antecedente del cine.
chino, na.
1. adj. y s. Natural de China.
2. adj. Perteneciente o relativo a este país de Asia.
3. m. Idioma de los chinos.
4. m. Colador en forma de embudo. VER
5. m. coloq. Lenguaje incomprensible.
6. f. Raíz medicinal de una hierba del mismo nombre, especie de zarzaparrilla que se cría en América y en la China. Es del tamaño de las batatas, con algunas protuberancias, muy dura, sin olor, y de color pardo rojizo.
Su rizoma es conocido como raíz de China y se utiliza en medicina. Especie Smilax pseudochina; familia liliáceas. Sinónimo, lampatán. VER
7. f. porcelana. (Especie de loza fina, transparente, clara y lustrosa, inventada en China e imitada en Europa.)
8. f. coloq. Cuba. varicela. (Enfermedad contagiosa, aguda y febril, caracterizada por una erupción parecida a la de la viruela benigna, pero cuyas vesículas supuran moderadamente.)
9. f. P. Rico. Naranja dulce.
10. f. desus. Tejido de seda o lienzo que viene de la China, o labrado a su imitación.
11. m. En Segovia y Soria, hoguera, brasa, centelleo.
12. m. En Chile, coleóptero amarillo que corresponde a una especie del género Coccinella. VER
media china. f. Tejido de seda o lienzo más ordinario que la china.
de chinos. loc. adj. Dicho de un trabajo, de una labor, etc.: Muy difícil y que requiere gran paciencia.
engañar a alguien como a un chino. fr. Aprovecharse de su credulidad.
ser algo chino básico. fr. coloq. Arg. Resultar incomprensible o difícil de desentrañar. La electrónica es chino básico para él.
tener hablando en chino a alguien. fr. coloq. Cuba. Tenerle preocupado u ofuscado.
tener alguien un chino atrás. fr. coloq. Cuba. Tener mala suerte.
barrio chino. m. En algunas poblaciones, aquel en que se concentran los locales destinados a la prostitución y otras actividades de malvivir.
cochino chino. m. El que carece de cerdas. VER
cuento chino. m. cuento. (Embuste.)
naranja china. f. Variedad cuya piel tira más a amarillo y es más lisa y delgada que la de las otras. VER
perro chino. m. El que carece completamente de pelo y tiene las orejas pequeñas y rectas, el hocico pequeño y puntiagudo y el cuerpo gordo y de color oscuro. VER
tinta china. f. La hecha con negro de humo, que se usa especialmente para dibujar. Se compone de carbón vegetal muy finamente molido, que se apelmaza y compacta con algún tipo de pegamento con base acuosa, como resinas vegetales o algunos extractos animales. Con el carbón molido y el pegamento se forman unas barras pequeñas con forma de lingote que se prensan y se dejan secar hasta alcanzar una consistencia totalmente sólida. Esta tinta en estado sólido puede durar años o siglos sin perder sus propiedades. Para preparar tinta líquida a partir de estas barras hay que frotarlas en una piedra rugosa especialmente diseñada para tal efecto.
chinotibetano.
1. m. Familia de lenguas habladas por unos 600 millones de personas en China, Tibet, Birmania, gran parte de Siam, Anam y norte de Yenisei. VER
No hay comentarios:
Publicar un comentario