Translate

Apolo

En griego Apollon. Hijo de Zeus y Leto (Latona) y hermano gemelo de Artemisa, es el más bello de los dioses del panteón helénico, es el Día y la Claridad.
Zeus le regaló un casco de oro, una lira y un carro tirado por cisnes, y le ordenó que fundase un santuario en Delfos. Tras diversas complicaciones, Apolo tuvo que matar a Pitón, serpiente sanguinaria que se había apropiado de Delfos, y le quitó el oráculo que guardaba (el de Temis). Más adelante combatió contra su hermano Heracles (Hércules) hasta que Zeus puso paz. Tuvo varias relaciones con las musas pero sus amores no fueron muy felices (Dafne prefirió convertirse en laurel antes que entregarse a él). Sus leyendas son numerosísimas.
   Aquí vemos una copia romana del original griego del siglo IV a. C. que se conserva en el museo del Louvre de París.
 

apolinar.
1.
adj. poét. apolíneo. 

apolinario, ria.
1.
adj. Relativo a Apolo.

     juegos apolinarios.  pl. Juegos que se instituyeron en Roma con ocasión de la segunda guerra púnica (218 a. C. – 201 a. C.).
    vasos apolinarios.  pl. En la antigua Roma, nombre dado a cuatro vasos de plata encontrados en Vicarello, que llevan grabado el itinerario de Cádiz a Roma, con el nombre de los lugares y sus distancias.

apolíneo, a.
1.
adj. Que posee los caracteres de serenidad y elegante equilibrio atribuidos a Apolo, dios griego. Suele contraponerse a dionisíaco.
2. 
adj. Dicho de un varón: Que posee gran perfección corporal.
3.
adj. Perteneciente o relativo a Apolo.

Apolinópolis.
1. n. p. Geogr ant. Nombre de tres ciudades del Egipto grecorromano. La más importante fue Apolinópolis Magna, llamada Ha-Hor por los egipcios (Ciudad del dios Horus). Los Tolomeos edificaron en ella un vasto templo en honor de Apolo, que se conserva todavía. Es la actual Edfú.
Otra fue Apolinópolis Parva, llamada Gesa por los egipcios. Se encontraba al norte de Tebas, en la ribera oriental del Nilo.

 Apolo.
1. n. p. Astron. Asteroide número 1.862 que orbita alrededor del Sol entre Marte y Júpiter. Fue descubierto el 24 de abril de 1932 por el astrónomo alemán Karl Wilhelm Reinmuth (1892-1979); se perdió de vista hasta que fue redescubierto en 1973. Fue el primer asteroide reconocido que cruza la órbita de la Tierra y da nombre a un grupo. Tiene un diámetro de 1’5 km y en 2005 se detectó que posee un satélite de unos 80 m de diámetro. Su periodo orbital es de 1’78 años y el de rotación de 3’065 horas.
2. n. p. Astron. Gigantesco cráter de impacto localizado en el hemisferio sur de la cara oculta de la Luna. Junto a su borde occidental está el cráter Oppenheimer. Apolo es una llanura amurallada de doble anillo. Su piso interior está cubierto por multitud de cráteres de varios tamaños, no superando los 30 km de diámetro. Algunos de ellos han sido nombrados por la UAI utilizando epónimos de personas relacionadas con el programa Apolo (Chawla, L. Clark, McCool…). Sus coordenadas son 36’1º S y 151’8º E, con un diámetro de 538 km. VER 

apolo.
1.
m. Se aplica un hombre de gran belleza física. Sinónimo: adonis.

Apolonia. 
1. n. p. Geogr. Antigua colonia griega en Iliria situada en la orilla derecha del río Aoo (actual Viosa). Fue fundada en 588 a. C. por colonos de Corcira y Corinto; al parecer se llamó Gilax por su fundador y más tarde se cambió el nombre en honor de Apolo. Floreció en la época clásica y tenía una reputada escuela de filosofía. Su declive comenzó en el siglo III a causa del terremoto que destruyó su puerto.
2. n. p. Astron. Asteroide número 358 del cinturón principal descubierto el 8 de marzo de 1893 por el astrónomo francés Auguste Charlois (1864-1910) desde el Observatorio de Niza (Francia). Su periodo orbital es de 4'88 años, el de rotación de 50'6 horas y tiene un diámetro medio de 89’45 km. Se nombró por la antigua ciudad de Apolonia.

apolónida o apolonida.
1. 
m. Hijo de Apolo, en el sentido de poeta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario