Translate

Alejandro Magno

Alejandro III, en griego Alexandros. Rey de Macedonia (356–323 a. C.), era hijo de Filipo y Olimpia. 
Tuvo a Aristóteles como preceptor (342). Sucedió a su padre en 336 y dio muestras de gran crueldad al someter a ilirios, bárbaros del norte y griegos. Creó un gran imperio llegando por el este hasta el río Indo y fundando numerosas ciudades, Alejandría entre ellas. Estableció su corte en Babilonia. Estudiaba nuevos proyectos, como la conquista de Arabia y la construcción de una flota, cuando una violenta fiebre acabó con su vida a la edad de 33 años.
   Este busto es llamado Hemra de Azara, y es una copia romana en mármol de un original de Lisipo, c. 330 a. C., y se conserva en el Museo del Louvre de París.


    complejo de Alejandro.  m.  Resentimiento del hijo hacia el padre porque éste no deja “avanzar” a aquél en sus logros profesionales. Toma el nombre de Alejandro magno, quien en una ocasión en que su padre Filipo de macedonia celebraba sus éxitos militares dijo que su padre no le dejaba nada para conquistar.

Alejandría. 
1. n. p. Geogr. Ciudad del norte de Egipto, situada en el delta del río Nilo, sobre una loma que separa el lago Mareotis del mar Mediterráneo. Es también la capital de la gobernación del mismo nombre, y el principal puerto del país. Fue fundada por Alejandro Magno en el año 332 a. C., en una fértil región, con una estratégica situación portuaria, convirtiéndose pocos años después en el centro cultural del mundo antiguo. VER

   biblioteca de Alejandría.  f. Fue en su época la más grande del mundo. Se cree que fue creada a comienzos del siglo III a. C. por Ptolomeo I Sóter, y que llegó a albergar hasta 700.000 volúmenes. Su destrucción sigue siendo un misterio y se sitúa a finales del siglo III o principios del IV.
    escuela catequística de Alejandría.  f. También llamada Didaskálion, fue un centro teológico de los primeros siglos del cristianismo, situado en la ciudad de Alejandría. Tuvo escuelas filiales en Cesarea de Palestina y en Panfilia. 
   Fue fundada aproximadamente hacia el año 180 por Panteno, pero sus orígenes son probablemente anteriores, algunos los remontan hasta San Marcos el Evangelista; en ella enseñaron grandes teólogos y padres de la Iglesia. Su método de estudio fue simbólico-alegórico, opuesto a los métodos literales propugnados por la Escuela de Antioquía. Teólogos que tuvieron relación con esta escuela fueron Gregorio el Taumaturgo, Gregorio Nacianceno, Atenágoras, Atanasio de Alejandría, Cirilo de Alejandría y el historiador Rufino de Aquilea.
    escuela de Alejandría. f. Corriente filosófica que se desarrolló en el Egipto helenístico y romano entre los siglos III y VII d. C., caracterizada por la tendencia a la erudición y al sincretismo entre ideas filosóficas (tomadas del neoplatonismo y la filosofía de Aristóteles) y religiosas (procedentes del gnosticismo y el cristianismo). Su actividad concluyó con la conquista musulmana de Egipto en el año 640. Los nombres más conocidos de esta escuela son Hipatia, Sinesio de Cirene y Olimpiodoro el Joven.
    rosal de Alejandría.  m. Rosal de tallos largos y verdosos, con muchos y fuertes aguijones, hojas verdes, compuestas de siete hojuelas elípticas, finamente aserradas y pardas por el margen, y flores medianas, muy fragantes, de color pálido y pétalos apretados. También llamado rosal de olor y rosa turca, aunque su nombre científico es Rosa damascena, de la familia de las Rosáceas.
  De esta planta se extrae la esencia de rosas. Su producción constituye una gran industria en Bulgaria y en algunos países asiáticos. El aceite esencial se obtiene por destilación en corriente de vapor (o de agua) de los pétalos frescos. Es un líquido amarillo-oliváceo con un perfume muy rico e intenso dulce floral, ligeramente especiado. Se requieren más de treinta rosas para producir una sola gota de esta compleja esencia con un aroma profundo y dulce de rosa. VER


alejandrinismo. 
1. m. Estilo o gusto de los escritores helenísticos de Alejandría, caracterizado por el refinamiento, la selección, el hermetismo, etc.
2.
m. Expresión que tiene alguna de estas características.

alejandrino, na.
1. adj. Natural de Alejandría. y s.
2. adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad de Egipto.
3.
adj. neoplatónico. (Perteneciente o relativo al neoplatonismo, o que sigue esa doctrina.)
4. 
adj. Perteneciente o relativo a Alejandro Magno.  
5. adj. Se dice también de la estrofa o composición que lo emplea.

    laurel alejandrino.  m. Bot. Arbusto siempre verde, de familia de las Liliáceas, que crece hasta seis o siete decímetros de altura, con hojas lanceoladas de color verde claro, flores pequeñas, verdosas, situadas en el envés de las mismas hojas, y fruto en baya esférica, roja, de un centímetro de diámetro. También llamado laurelillo, laurel de Alejandría, planta de la mosquita y ruscus, su nombre científico es Ruscus hypoglossum. Fue importado de Alejandría, y se cultiva en nuestros jardines. Sus hojas, majadas, aplicadas en forma de emplasto, eliminan el dolor de cabeza y el ardor de estómago; su zumo, dado a beber mezclado con vino, provoca la menstruación y la orina, y, aplicado en forma de supositorio vaginal, produce los mismos efectos. VER
    verso alejandrino.  m. El de catorce sílabas, dividido en dos hemistiquios heptasílabos separados por una pausa llamada cesura. Fue muy usado en la lírica del Mester de Clerecía. No acepta la sinalefa entre los dos hemistiquios. El alejandrino clásico lleva acento en la sexta y decimotercera sílaba.
Este poema, el Romance de Alejandro, fue empezado por Lambert Le Tors y acabado por el clérigo Alexandre de Bernay, fechado en el siglo XII; pero la versión más antigua está escrita en griego en el siglo III. A lo largo de la Antigüedad y de la Edad Media, el romance conoció numerosas ampliaciones y revisiones.


 Alexander.
 1. n. p. Astron. Cráter lunar situado al norte del Mare Serenitatis (Mar de la Serenidad). Se encuentra al sur-suroeste del cráter de Eudoxo, y al este-noreste del de Calipo. Sus coordenadas son 40’3º N y 13’5º E, con un diámetro de 82 km y una profundidad de 1.300 m. Tiene cuatro satélites, A, B, C y K, de 4 km de diámetro, excepto el C que tiene 5 km. VER

No hay comentarios:

Publicar un comentario